Frecuencia cardíaca y entrenamiento en el Fútbol
Frecuencia cardíaca y entrenamiento en el Fútbol
La frecuencia cardíaca como índice de la intensidad del ejercicio en los futbolistas profesionales y el control de la misma para el entrenamiento.
FRECUENCIA CARDIACA Y ENTRENEAMIENTO EN EL FUTBOL
1 - Introducción
2 - Métodos
3 - Resultados
4 - Discusión
5 - Conclusiones
6 - Bibliografía
Giulio Sergio Roi, Marathon Sport Medicai Center Brescia ; Francesco Perondi, FC Bologna 7909, Bologna;Giambattista Venturati, Hellas Verona, Verona;Gianni Nanni, FC Bologna 7909, Bologna; Giuseppe Palaia, Lecce Calcio, Lecce;Daniele Famedi, Lecce Calcio, Lecce; Francesco Mandarino, Lugano Calcio, Lugano; Ermes Marco Rosa, Marathon Sport Medicai Center, Brescia
2 - Métodos
3 - Resultados
4 - Discusión
5 - Conclusiones
6 - Bibliografía
La frecuencia cardíaca puede ser también utilizada para monitorear la intensidad del entrenamiento en los jugadores de fútbol profesionales. Una prueba de laboratorio incremental es necesaria para establecer , para cada jugador, las frecuencias cardíacas correspondientes a las intensidades de umbral aeróbico y anaeróbico, que serán finalmente utilizadas para controlar la intensidad del entrenamiento. Los resultados del presente estudio demuestran que las frecuencias cardíacas correspondientes a los umbrales, son medianamente estables para un mismo grupo de futbolistas profesionales homogéneos por puesto independientemente del período del año en que es efectuada la valoración e independientemente de las variaciones de las velocidades de umbral. Cuando no es posible efectuar la prueba de laboratorio, la determinación indirecta de las frecuencias cardíacas de umbral aeróbico y anaeróbico, puede ser efectuada calculando respectivamente el 84% y el 92% de la frecuencia cardíaca máxima teórica, este última es estimada aplicando la fórmula 220-años la edad. Tal metodología debe considerar la variabilidad interindividual en la estimación de la frecuencia cardíaca máxima teórica y de las frecuencias cardíacas de umbral, y puede comportar un error valorable en ± 5%.
Introducción
Muchos entrenadores y preparadores atléticos de fútbol tienen la exigencia de controlar la intensidad del ejercicio que les proponen a sus atletas. Eso a menudo es efectuado por la monitorización de la frecuencia cardíaca, sobre todo en las fases de recuperación después del ejercicio. La difusión de los modernos cardiotacómetros permiten controlar la frecuencia cardíaca durante los ejercicios de entrenamiento general y específico. A pesar de la notable difusión de los cardiotacómetrosi, a todavia hoy en día las intensidades de los ejercicios son establecidas empíricamente, en la mayoría de los casos calculando determinados porcentajes con respecto de la máxima frecuencia cardíaca teórica o real. Es evidente que este modo de trabajar resulta muy impreciso, así que para algunos jugadores las intensidades de trabajo pueden resultar excesivas o bien insuficientes, con respecto al estímulo de entrenamiento que se desea proveer.
Con este estudio hemos querido contribuir a la discusión sobre el empleo de la frecuencia cardíaca en entrenamiento, presentando los resultados de una prueba de valoración funcional, realizada en diversos momentos sobre futbolistas pertenecientes a tres diferentes equipos profesionales . La prueba fue propuesta con el objetivo de identificar las frecuencias cardíacas de umbral, que son estado utilizadas sucesivamente para controlar individualmente las intensidades de los entrenamientos. En efecto, la introducción del concepto de umbral anaeróbico (Onset of Blood Lactate Accumu/ation: Obla), (Mader y Cuelas., 1976), ha permitido de diferenciar los ejercicios según la componente metabólica predominante, aeróbica u anaeróbica, y de poder determinar, por cada sujeto, las intensidades de trabajo correspondiente al ejercicio predominantemente aeróbico u anaeróbico y consecuentemente los tiempos de recuperación entre un ejercicio y el siguiente.
Métodos
72 jugadores de fútbol profesionales han sido examinados, qie intervinieron en el Campeonato Nacional italiano de Serie A., en la temporada 1999-2000. Los característicos antropométricas medias de los atletas, subdivididos por puesto son resumidas en la Tabla 1. Todos los jugadores han dado su personal consentimiento a ser incluidos en ell presente estudio y, al momento de la prueba, gozaron de buena salud, no padecieron accidentes de lesiones en los últimos cuarenta días y presentaron muchos grados de entrenamiento en relación al período en que se encontraban.
Todos los jugadores han sido sometidos a prueba incremental en cinta ergométrica amortigada(Technogym Runrace, modificado). La prueba ha sido ejecutada corriendo en llano [inclinación 00/0), con velocidad iniciall de 7 km/h e incrementos de 2 km/h cada tres minutos, hasta el superamiento del umbral anaeróbico (Obla), convencionalmente establecida en correspondencia a una actacidemia igual a 4 mm (Mader y Colls, 1976). AL término de cada período de tres minutos fue apuntada la frecuencia cardíaca (Po/ar Vantage NVj y fue tomada una muestra de sangre en un microcapilar en el lóbulo de la oreja, pora la determinación del la lactacidemia (Lactate Ana/yzer YS )Sport 7500). Para cada atleta han sido calculadas la frecuencia cardíaca y la velocidad correspondiente a las intensidades metabólicas de 2 mm y 4 mm de lactacidemia. Pora estas mismases intensidades, además se han calculado las frecuencias cardíacas y las velocidades medias (±DS) pora los cuatro grupos de jugadores, subdivididos por puesto en: porteros, defensor, centrocampistas y atacantes. Las frecuencias cardíacas de umbral y la frecuencia cardíaca máxima registrada durante la prueba, se ha expresado como porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima teórica, identificada con la fórmula 220 menos la de edad (American Clollege of Sports Medicines, 1991).
Ocho jugadores pertenecientes a un mismo equipo, han sido valorados por dos veces, a un año de distancia, antes del principio de la preparación veraniega pre-campeonato.
Quince jugadores pertenecientes a un mismo equipo, han sido valorados por dos veces, a dos meses de distancia, antes y inmediatamente después de la preparación veraniega pre-temporada.
Las diferencias significativas entre los distintos puestosy entre períodos diferentes de la preparación, han sido tratadas con el análisis de la variancia (Anova), aceptando como significativo un valor de P
Resultados
Los resultados del presente estudio son reproducidos en las tablas 2-7. Además de significativas diferencias antropométricas los porteros también presentan una velocidad de umbral significativamente inferior (P
Después de dos meses de preparación pre-campeonato, en 15 jugadores se evidencia una significativa mejoría de las velocidades de umbral (P <0,000l), sin variaciones significativas de las frecuencias cardíacas correspondientes, expresadas en latidos/minuto (bpm), o bien en porcentaje con respecto de la frecuencia cardíaca máxima teórica (tablas 4 y 5).
En la valoración pre-campeonato efectuado a un año de distancia, las frecuencias cardíacas y las velocidades de umbral de ocho jugadores resultaron sustancialmente inalteradas (tablas 6 y 7).
Discusión
Es conocido que en los sujetos entrenados la frecuencia cardíaca, durante un ejercicio incremental, aumenta linealmente con el aumento de la intensidad del ejercicio mismo, hasta alcanzar una meseta en correspondencia de la máxima potencia aeróbica. La prueba propuesta es una clásica prueba incremental de laboratorio, que es efectuado en condiciones rígidamente estandardizadas y permite de sacar, por cada sujeto, la relación entre la frecuencia cardíaca y la carga, expresada como velocidad de carrera sobre terrenol llano. la curva de lactato en funzción de la velocidad puede ser matemáticamente descrita con una función polinomial de tercer grado.
La medición de la frecuencia cardíaca y el lactato durante la prueba incremental, permite de localizar las intensidades de trabajo correspondiente a los umbrales aeróbicos y anaeróbicos. Estos, han sido indicados convencionalmente y respectivamente en correspondencia a los valores de acidéz igual a 2 mm y a 4 mm. Es evidente que cada sujeto presenta relaciones entre frecuencia cardíaca y carga y entre lactacidemia y frecuencia cardíaca que reflejan las características individuales, sea entendida como dotes de forma física de base, que son relativas a los efectos del entrenamiento. Por ello , en un mismo grupo de atletas, como por ejemplo los jugadores de fútbol profesionales examinados, están presentes notables y a veces significativas diferencias inter-individuales de frecuencia cardíaca a velocidad de umbral, como puede ser evidente también analizando la tabla 2, dónde los jugadores han sido subdivididos sobre la base del puesto Sin embargo, cuando se expresan las mismases frecuencias cardíacas de umbral en porcentaje con respecto de la máxima frecuencia cardíaca teórica (calculada por la fórmula 220-años de edad), las diferencias con base en los puestos desaparecen, como es demostrado por los datos indicados en la tabla 3.
En particular, por cuánto concierne al umbral a 2 mm de lactacidemia, debe ser notado que ella ha sido hallada, en los jugadores examinados, en un ámbito de frecuencia cardíaca incluida entre 138 y 185 bpm, o bien entre 74% y 93% de la frecuencia cardíaca máxima teórica individual, con una media correspondiente a 84±5% y un coeficiente de variación entre los sujetos iguales al 6%.
El umbral a 4 mm de lactacidemia ha sido registrado en cambio, en los jugadores examinados en este estudio, en un ámbito de frecuencia cardíaca incluida entre 162 y 197 bpm, o bien entre 82% y 102% de la frecuencia cardíaca máxima teórica individual, con una media correspondiente a 92±4% y un coeficiente de variación entre los sujetos iguales al 4%. Tal intensidad es mediamente superior del 6%, con respecto de la intensidad media registrada por otros autores, cuales por ejemplo Meyer y colls (1999). Probablemente tal diferencia depende de la diferente consideración de la frecuencia cardíaca máxima teórica o real, del diferente protocolo utilizado (prueba en cicloergometro versus cinta transportadora) y de las diferentes características de los atletas examinados.
Es conocido que la frecuencia cardíaca máxima tiende a disminuir con la edad y la máxima frecuencia cardíaca teórica puede ser predecida por la fórmula 220 - edad. Tal fórmula puede presentar cierta variabilidad, que según el American Callege of Sports Medicine es comprendido entre ± 15 latidos por minuto; por consiguiente tal fórmula tiene que ser utilizada con cierta cautela. En el presente estudio hemos utilizado esta fórmula ya que no hicimos una medición de una frecuencia cardíaca máxima por cada sujeto.
En efecto, la prueba propuesta no ha resultado casi nunca efectivamente máxima, en cuánto fue interrumpido, en la mayoría de los casos, en correspondencia del logro del umbral anaeróbico, mientras es conocido que un sujeto motivado será capaz de mantener por más o breves períodos, intensidades de ejercicio superiores al umbral anaeróbico, con el consiguiente aumento de la frecuencia cardíaca. En nuestras pruebas, sólo nueve jugadores (13%) han registrado frecuencias cardíacas superiores a la frecuencia cardíaca máxima teórica prevista por la fórmula (el valor máximo registrado ha sido de 206 bpm, en un jugador de 17 años), mientras para nueve jugadores la prueba ha sido interrumpida antes del logro del 90% del freq uencia ca rd iaca máxima teórica, pero siempre en concomitancia con la superación del valor de 4 mm de lactacidemia. El valor más bajo de frecuencia cardíaca máxima registrado al momento de la interrupción de la prueba, ha sido registrado en un atacante y fue igual a 159 bpm. En conjunto al final de la prueba incremental, el intervalo de frecuencia cardíaca, expresada en porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima teórica, fue comprendida entre 85% y 105%, con una media de 95±5%, a conformidad de lo no maximalidad de la prueba propuesta.
De particular interés son los datos relativos al análisis longitudinal de un mismo grupo de jugadores en buenas condiciones físicos generales, evaluado antes y después del período de preparación pre-campeonato, o bien en el mismo período a un año de distancia.
En el caso del grupo de jugadores evaluados antes y después de la terminar la pretemporada (También llamada en este artículo precampeonato) , los datos recogidos evidencian que dos meses de entrenamiento no han determinado significativas variaciones de las frecuencias cardíacas correspondientes a los umbrales a 2 mm y a 4 mm (tablas 4 y 5), a pesar de que haya sido un notable y significativo (P
También en el caso de jugadores evaluados por dos veces en el período pre campeonato , a un año de distancia, se evidencia una mínima y no significativa variabilidad de la frecuencia cardíaca, en todo caso comprendida dentro del 2% (tablas 6 y 7), incluso resultando las velocidades de umbral comparable (tabla 6).
Los datos de las investigaciones longitudinales indican, por lo tanto, una sustancial estabilidad de las frecuencias cardíacas registradas en correspondencia de los valores de lactacidemia, convencionalmente definidos como umbrales. Los resultados del presente estudio confirman por cuanto lo recientemente notado por Foster y Colls. (1999), y en particular indica que con una prueba individual de laboratorio, se puede determinar la intensidades de entrenamiento" aplicables a atletas .
Conclusiones
En conclusión, los datos del presente estudio evidencian que en un grupo de 72 futbolistas profesionales que participan en el Campeonato italiano de Serie A.:
1. la frecuencia cardíaca puede ser utilizada por monitorear la intensidad del entrenamiento, a teniendo que considerar la variabilidad inter -individual;
2. las frecuencias cardíacas de umbral pueden ser determináis con una prueba incremental ejecutada sobre cinta transportadora;
3. en ausencia de una medida directa de la frecuencia cardíaco máxima efectiva (esto se determina con ergometrias), la frecuencia cardíaca máxima teórica puede ser estimada aplicando la fórmula 220 -edad, pero también en este caso hace hay considerar la variabilidad inter-individual;
4. la frecuencia cardíaca de umbral (aeróbica) correspondiente a 2 mm de lactacidemia, puede ser prevista al 84±5% de la frecuencia cardíaca máxima teórica;
5. la frecuencia cardíaca de umbral (anaeróbica) correspondiente a 4 mm de lactacidemia, puede ser prevista al 92±4% de la frecuencia cardíaca máxima teórica;
6. las frecuencias cardíacas correspondientes a los umbrales a 2 mm y a 4 mm son medianamente estables para un mismo grupo de jugadores homogéneos por puesto, en buenas condiciones físicos generales y medianamente entrenados, independientemente del período del año en que es efectuada la valoración e independientemente de las variaciones de las velocidades de umbral;
7. el cálculo indirecto de las frecuencias cardíacas de umbral, sobre la base de los datos del presente estudio y la consideración de la frecuencia cardíaca máxima teórica por la fórmula 220-edad, debe tener en cuento la variabilidad inter-individual, y comporta una posibilidad de error medio de ±5%.
Bibliografía
1. American Colegio of Sports Medicine, Guidelines for exercise testing and prescription, 4th edición, Lea tú Febiger, 1991.
2. Foster C., Fitzgerard D.J., Spatz P., Stability of the blood lactate-heart ratye relationship in competitive athletes, Med. Sci. Sports Exerc., 31, 1999, 578-582.
3. MADER A., LIESEN H., HECK H., PHILIPPI H., ROST R., ZUR BEURTEILUNG DER SPORTARTSPEZIFISCHEN AUSDAUERLEISTUNGSFAHIGKEIT IM LABOR., DTSCH. Z. SPORTMED. 27, 1976, 80-112.
4. Meyer l, Gabriel H. H. W., Kindermann W., ls determination of exercise intensities as percentages of V02max of HRmax adequate ? Med. Esquí. Sports Exerc. 31, 1999, 1342-1345.
Los autores: Giulio Sergio Roi es responsable del Laboratorio de Valoración Funcional del atleta de los Centro Marathon de Brescia; Francesco Perondi es preparador atlético del Bolonia Calcio; Giambattista Venturati es preparador atlético del Hellas Verona; Gianni Nanni es médico del Bolonia Calcio; Giuseppe Palaia es médico del Lecce Calcio; Daniele Farnedi es preparador atlético del Lecce Calcio; Francesco Mandarino es preparador atlético del Lugano Calcio; Ermes Marco Rosa es Coordinador del Centro Marathon de Brescia.